master-fisioterapia-invasiva.com

Innovación en punción seca guiada por ecografía para el manejo del dolor miofascial

La punción seca ecoguiada representa uno de los avances más relevantes dentro de la fisioterapia invasiva actual. Su integración con la ecografía musculoesquelética permite al fisioterapeuta abordar de forma más segura, eficaz y específica el síndrome de dolor miofascial (SDM), una de las causas más frecuentes de dolor musculoesquelético crónico.

Gracias al uso de la imagen en tiempo real, esta técnica ha pasado de ser una intervención basada en referencias anatómicas palpatorias a una herramienta precisa, objetiva y validada científicamente. Esta evolución técnica está transformando la práctica clínica diaria y exige una actualización continua por parte de los profesionales.

Qué es el síndrome de dolor miofascial y por qué requiere un enfoque avanzado

El SDM se caracteriza por la presencia de puntos gatillo miofasciales (PGM), zonas hiperirritables dentro de una banda tensa de músculo esquelético, que pueden provocar dolor local y referido, disfunción motora y fenómenos autonómicos.

Aunque es una condición prevalente, su diagnóstico y tratamiento han sido históricamente clínicos y subjetivos. En este contexto, la punción seca —y particularmente su versión ecoguiada— ha demostrado un impacto terapéutico significativo, al permitir la localización exacta del tejido alterado y la monitorización precisa de la intervención.

Ventajas clínicas de la punción seca guiada por ecografía

Las principales ventajas de combinar la punción seca con la ecografía musculoesquelética incluyen:

 

  • Visualización directa del PGM o la banda tensa en tejidos profundos y superficiales.
  • Evita estructuras de riesgo como vasos, nervios o vísceras.
  • Aumenta la precisión diagnóstica y mejora el razonamiento clínico.
  • Favorece una respuesta terapéutica más rápida y reproducible.
  • Permite una trazabilidad objetiva para seguimiento y revaluación del tratamiento.

En manos expertas, esta técnica se convierte en una herramienta de alto rendimiento clínico, útil tanto en el deporte como en contextos de dolor persistente.

Evidencia científica sobre la punción seca ecoguiada

Estudios recientes han demostrado que la punción seca ecoguiada mejora significativamente la eficacia del tratamiento del dolor miofascial frente a su versión convencional.

Un metaanálisis publicado en Journal of Pain Research (2022) mostró que la precisión ecográfica mejora la identificación de los PGM activos, especialmente en músculos profundos como el psoas, piramidal o subescapular, donde la palpación clínica resulta poco fiable.

Además, investigaciones clínicas como las de Calvo-Lobo et al. y Dommerholt et al. han resaltado que el uso de ecografía permite una reducción más rápida del dolor y una mejoría funcional significativa en menos sesiones.

Músculos y regiones más beneficiadas por la técnica ecoguiada

La aplicación de la punción seca guiada por ecografía ha sido especialmente útil en:

  • Región cervical: trapecio superior, elevador de la escápula, esplenio.
  • Cintura escapular y hombro: supraespinoso, infraespinoso, subescapular.
  • Zona lumbar y pelvis: cuadrado lumbar, glúteo medio y piramidal.
  • Extremidades inferiores: isquiotibiales, gastrocnemio, tensor de la fascia lata. 

En estos grupos musculares, la visualización del tejido objetivo reduce el riesgo de errores y permite un control de la respuesta de espasmo local más eficaz.

Integración con otras técnicas de fisioterapia invasiva

En la práctica clínica avanzada, la punción seca ecoguiada se combina frecuentemente con:

  • Electropunción o neuromodulación percutánea para modular la respuesta nociceptiva y favorecer la activación motora.
  • Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en casos de coexistencia con tendinopatías.
  • Técnicas de terapia manual y ejercicio terapéutico, mejorando el entorno mecánico y funcional del músculo tratado.

Estas sinergias terapéuticas permiten diseñar protocolos individualizados y con enfoque multifactorial del dolor miofascial.

Formación especializada: clave para una técnica segura y eficaz

El uso correcto de la punción seca guiada por ecografía requiere formación específica, tanto en anatomía ecográfica como en habilidades técnicas de intervención. En este sentido, el Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva, organizado por FisioCampus, proporciona una formación integral y acreditada, con más de 210 horas presenciales y acceso a un módulo online específico de punción seca y casos clínicos reales.

Esta formación permite al fisioterapeuta:

  • Adquirir dominio en el manejo del ecógrafo.
  • Conocer los criterios clínicos y ecográficos para identificar PGM.
  • Desarrollar habilidad técnica en punción ecoguiada.
  • Integrar estas técnicas en el modelo de fisioterapia integrativa con base en la evidencia científica más actual.

El futuro de la fisioterapia invasiva pasa por la precisión

La tendencia actual en fisioterapia musculoesquelética es clara: las técnicas invasivas, cuando se aplican con soporte ecográfico y dentro de un razonamiento clínico sólido, ofrecen una alternativa segura y eficaz para el tratamiento del dolor miofascial crónico y otros trastornos musculoesqueléticos.

La punción seca ecoguiada es el reflejo de cómo la tecnología y la formación avanzada están elevando el estándar clínico en fisioterapia. Su uso responsable, ético y basado en evidencia continuará consolidando esta técnica como uno de los pilares fundamentales de la fisioterapia invasiva moderna.

Conclusión

Incorporar la punción seca guiada por ecografía en la práctica clínica diaria no solo mejora los resultados en pacientes con dolor miofascial, sino que también representa un salto cualitativo en la seguridad y profesionalización del fisioterapeuta.

Si deseas dominar esta técnica y otras herramientas avanzadas como la neuromodulación o la EPI®, te recomendamos el Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva, una formación diseñada para fisioterapeutas que buscan diferenciarse mediante una práctica clínica de excelencia.

Referencias

  1. Dommerholt J, Fernández-de-las-Peñas C. Trigger point dry needling: An evidence and clinical-based approach. Elsevier Health Sciences; 2013.
  2. Calvo-Lobo C, et al. Efficacy of dry needling and ultrasound-guided dry needling for myofascial pain syndrome: A systematic review and meta-analysis. Pain Physician. 2020;23(1):E1–E24.
  3. Koppenhaver SL, et al. Ultrasound imaging and dry needling of the lumbar multifidus: a feasibility study. Arch Phys Med Rehabil. 2019;100(1):108–114.
  4. Fernández-Carnero J, et al. The effectiveness of dry needling under ultrasound guidance for myofascial trigger points in the lower extremity: a randomized controlled trial. J Man Manip Ther. 2021;29(3):161–169.
  5. Gattie E, Cleland JA, Snodgrass SJ. Dry needling: A literature review with implications for clinical practice guidelines. Phys Ther Rev. 2017;22(4-5):236–245.
¡Descarga el Dosier Completo del Máster!

06/08/2025

06/08/2025

Albi

Scroll al inicio
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x