Actualización científica en neuromodulación percutánea y su aplicación clínica en fisioterapia
La neuromodulación percutánea se ha consolidado en los últimos años como una herramienta clave dentro de la fisioterapia invasiva. Su capacidad para actuar directamente sobre el sistema nervioso periférico y modular la excitabilidad neuromuscular abre un abanico de posibilidades terapéuticas, especialmente en pacientes con dolor persistente, alteraciones motoras o síndromes de sensibilización.
Frente a técnicas convencionales centradas en el tejido, la neuromodulación percutánea permite intervenir sobre la raíz del problema desde una perspectiva neurofisiológica, restableciendo circuitos funcionales alterados y favoreciendo una recuperación más completa y duradera. El uso del ecógrafo musculoesquelético ha permitido una aplicación segura y precisa, generando evidencia sólida y casos clínicos de éxito en múltiples contextos.
¿En qué consiste la neuromodulación funcional percutánea?
Esta técnica invasiva consiste en la aplicación de una corriente eléctrica de baja frecuencia a través de una aguja de punción seca, insertada de forma ecoguiada sobre un nervio periférico motor o sensitivo. La estimulación controlada genera un efecto terapéutico que puede incluir:
- Activación del sistema inhibitorio descendente.
- Reducción del dolor a través de mecanismos segmentarios y supraespinales.
- Reactivación de patrones motores inhibidos por dolor o disfunción.
- Mejora del control neuromuscular y la coordinación funcional.
La elección del nervio a estimular depende del diagnóstico funcional y del patrón alterado, siendo posible intervenir tanto en patologías periféricas como en disfunciones secundarias a alteraciones centrales o sensitivas.
Evidencia científica reciente: de la hipótesis a la clínica
Los fundamentos neurofisiológicos de la neuromodulación han sido respaldados por estudios que demuestran:
- Cambios inmediatos en el patrón de activación muscular tras la estimulación (EMG).
- Disminución de la excitabilidad cortical motora en pacientes con dolor crónico.
- Reducción de hiperalgesia y alodinia en síndromes de sensibilización.
- Mejoras funcionales medibles en escalas como LEFS, VAS, ODI, entre otras.
Por ejemplo, investigaciones publicadas en Journal of Clinical Medicine y Pain Medicine han documentado su eficacia en condiciones como:
- Tendinopatías crónicas con inhibición neuromuscular.
- Síndromes de atrapamiento neural (radial, femorocutáneo, tibial posterior).
- Dolor lumbar inespecífico con disfunción del control motor.
- Neuralgias periféricas postraumáticas o postquirúrgicas.
La técnica también se está utilizando como complemento en la rehabilitación neurológica y el abordaje de síndromes miofasciales con componente neurogénico.
Aplicaciones clínicas más frecuentes en fisioterapia
La neuromodulación funcional percutánea puede integrarse en distintos escenarios clínicos:
1. Lesiones deportivas
- Reactivación de músculos inhibidos (glúteo medio, vasto interno, flexores plantares).
- Corrección de asimetrías post-lesión.
- Recuperación del control neuromuscular post-rotura muscular.
2. Síndromes dolorosos crónicos
- Dolor lumbar, cervical o pélvico de larga evolución.
- Neuropatías sensitivas posturales o por atrapamiento.
- Dolor persistente tras cirugía ortopédica.
3. Reeducación funcional
- Mejora del reclutamiento selectivo.
- Activación de cadenas cinéticas específicas.
- Integración en ejercicios terapéuticos inmediatos post-intervención.
La técnica permite además ser aplicada en combinación con otras intervenciones invasivas como la EPI® o la punción seca ecoguiada, potenciando el resultado terapéutico global.
Control ecográfico: seguridad y precisión al milímetro
La visualización del trayecto nervioso mediante ecografía musculoesquelética ha sido determinante para la evolución de esta técnica. El control ecoguiado garantiza:
- Localización exacta del nervio a tratar.
- Evitación de estructuras vasculares o sensibles adyacentes.
- Verificación del efecto motor deseado durante la intervención.
- Monitorización del efecto clínico en tiempo real.
Este nivel de precisión no solo mejora la seguridad del procedimiento, sino que también permite personalizar la intervención según el patrón clínico de cada paciente.
Formación técnica: esencial para una neuromodulación eficaz
El uso clínico de la neuromodulación requiere dominar varios aspectos:
- Anatomía ecográfica de los nervios periféricos.
- Neurofisiología del dolor y del control motor.
- Protocolos de estimulación según objetivo terapéutico.
- Integración en el razonamiento clínico y el tratamiento funcional.
Por ello, cada vez más fisioterapeutas optan por formaciones presenciales especializadas que combinan teoría avanzada con práctica clínica real. Un ejemplo de ello es el Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva, organizado por FisioCampus, que dedica módulos específicos a la neuromodulación funcional ecoguiada, con entrenamiento supervisado y abordajes reales sobre cadáver y paciente.
Este tipo de formación permite aplicar la técnica con seguridad y eficacia desde el primer momento, integrándola en el día a día clínico con garantías.
Caso clínico: dolor lumbar crónico con inhibición de glúteo medio
Paciente deportista con dolor lumbar unilateral crónico, con alteración del patrón de reclutamiento de glúteo medio y compensaciones en el complejo lumbopélvico.
Intervención:
- Estimulación ecoguiada del nervio glúteo superior con 2 Hz, 250 µs, durante 90 segundos.
- Repetición en dos sesiones semanales.
- Ejercicios de activación específicos tras cada intervención.
Resultados:
- Disminución del dolor (VAS de 6 a 1).
- Normalización del patrón de activación en EMG de superficie.
- Mejora funcional y reincorporación deportiva sin recaídas.
Este ejemplo ilustra cómo la neuromodulación percutánea puede ser clave en la resolución de patrones disfuncionales resistentes al tratamiento convencional.
Conclusión
La neuromodulación funcional percutánea es una herramienta con sólido respaldo científico que permite al fisioterapeuta intervenir sobre la raíz neurológica del dolor y la disfunción. Su aplicación segura y efectiva exige un conocimiento profundo de la anatomía, la neurofisiología y la ecografía musculoesquelética, además de una sólida base en razonamiento clínico.
Integrar esta técnica en el abordaje terapéutico no solo potencia los resultados, sino que posiciona al fisioterapeuta como un profesional capaz de actuar de forma precisa y avanzada en casos de alta complejidad clínica.
Referencias
- Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F. Ultrasound-guided percutaneous neuromodulation in the treatment of pain and dysfunction of neuromusculoskeletal origin. J Clin Med. 2020;9(8):2509.
- Pacheco-Pérez M, et al. Effectiveness of percutaneous neuromodulation for musculoskeletal conditions: A systematic review. Pain Med. 2022;23(3):e181–e194.
- Fernández-Carnero J, et al. Ultrasound-guided percutaneous neuromodulation in chronic shoulder pain: A randomized clinical trial. Clin Rehabil. 2021;35(9):1266–1275.
- Koppenhaver SL, et al. Ultrasound imaging and dry needling of the lumbar multifidus: A feasibility study. Arch Phys Med Rehabil. 2019;100(1):108–114.
- Dommerholt J, et al. Emerging concepts in the treatment of myofascial pain: Role of peripheral and central mechanisms. Curr Pain Headache Rep. 2018;22(5):33.
