EPI® y punción seca combinadas: sinergias terapéuticas en fisioterapia musculoesquelética
La combinación de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) y la punción seca representa un enfoque terapéutico cada vez más utilizado en la fisioterapia musculoesquelética moderna. Ambas técnicas, cuando se aplican de forma aislada, han demostrado beneficios en la reducción del dolor y en la mejora funcional de los pacientes. Sin embargo, su integración en un mismo protocolo clínico potencia los resultados y amplía las posibilidades terapéuticas.
Punción seca: un abordaje esencial para el dolor miofascial
La punción seca es una técnica invasiva que utiliza agujas sólidas para tratar los puntos gatillo miofasciales. Estos puntos se relacionan con dolor referido, limitación de movimiento y disfunciones musculares.
Beneficios principales:
- Disminución inmediata del dolor local y referido.
- Normalización del tono muscular.
- Mejora de la función neuromuscular.
Cuando se realiza bajo control ecográfico, la punción seca gana precisión y seguridad, especialmente en músculos profundos o cercanos a estructuras de riesgo.
EPI®: regeneración y estímulo biológico en tendinopatías
La electrólisis percutánea intratisular (EPI®) consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja, generando una respuesta inflamatoria controlada en el tejido lesionado. Esta técnica está especialmente indicada en:
- Tendinopatías crónicas (aquiles, rotuliana, epicondílea).
- Lesiones musculares con degeneración fibrótica.
- Procesos de difícil resolución mediante tratamientos conservadores.
La EPI® favorece la regeneración tisular, al estimular la fagocitosis y la reparación del colágeno dañado.
Sinergia terapéutica: ¿por qué combinar ambas técnicas?
La integración de la punción seca y la EPI® ofrece un doble beneficio:
- Desactivación del componente muscular mediante punción seca, reduciendo la tensión y el dolor miofascial.
- Estimulación regenerativa del tendón o tejido dañado mediante EPI®, favoreciendo la recuperación estructural.
Este enfoque combinado resulta útil en pacientes con dolor musculotendinoso complejo, donde coexisten alteraciones miofasciales y degeneración tendinosa.
Aplicaciones clínicas de la combinación
- Epicondilalgia lateral crónica: abordaje de los puntos gatillo de extensores del antebrazo con punción seca, seguido de EPI® sobre el tendón común.
- Tendinopatía rotuliana: desactivación de hipertonía del cuádriceps y aplicación de EPI® en el tendón rotuliano.
- Lesiones musculares con fibrosis residual: normalización del tejido muscular mediante punción seca y regeneración con EPI®.
Evidencia científica y perspectivas
Aunque la literatura sobre protocolos combinados aún es limitada, la investigación apunta a que estas técnicas, aplicadas de manera complementaria, pueden acelerar los tiempos de recuperación y mejorar los resultados funcionales en comparación con su uso aislado.
La tendencia actual en la fisioterapia invasiva se orienta a diseñar protocolos integrados basados en la fisiopatología de cada paciente, donde la sinergia entre técnicas como la EPI® y la punción seca cobra especial relevancia.
Formación y actualización profesional
El desarrollo de estas competencias requiere un conocimiento sólido de la ecografía musculoesquelética y de la fisiología de los tejidos. Programas de especialización como el Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva, coordinado a través de FisioCampus, abordan en profundidad la aplicación clínica de estas técnicas, con un enfoque práctico y basado en la evidencia.
Conclusión
La combinación de EPI® y punción seca es una estrategia terapéutica prometedora en fisioterapia musculoesquelética. Sus efectos complementarios permiten un abordaje integral del dolor y la disfunción, especialmente en casos complejos de origen mixto muscular y tendinoso.
El futuro de la fisioterapia invasiva pasa por protocolos cada vez más integrados, donde la elección de técnicas como la EPI® y la punción seca dependerá de una evaluación clínica y ecográfica precisa.
Bibliografía
- Sánchez-Ibáñez JM, Abat F, Martín-Nogueras AM, Calvo-Arenillas JI, Yajeya J, García-Herreros S, et al. Electrolysis percutaneous intratissue: new treatment in tendinopathy. Semin Musculoskelet Radiol. 2016;20(4):436-445.
- Dommerholt J, Gerwin R. A critical overview of the current myofascial pain literature – November 2016. J Bodyw Mov Ther. 2017;21(1):217-222.
- Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F. Clinical applications of ultrasound-guided invasive techniques in physiotherapy. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2016;27(3):733-746.


