master-fisioterapia-invasiva.com

EPI® y neuromodulación funcional: tratamiento integrado de tendinopatías crónicas

Las tendinopatías crónicas representan uno de los retos clínicos más frecuentes en fisioterapia musculoesquelética. Se caracterizan por dolor persistente, degeneración del colágeno, neovascularización disfuncional y una alteración profunda en el control motor. Ante este panorama, técnicas como la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) y la neuromodulación funcional ecoguiada están revolucionando el enfoque terapéutico desde la fisioterapia invasiva.

Ambas técnicas, cada vez más presentes en el arsenal clínico del fisioterapeuta especializado, permiten una intervención dual sobre el tejido lesionado y el sistema nervioso periférico, acelerando la recuperación funcional y reduciendo el riesgo de recaídas.

Una visión actualizada de la tendinopatía

El modelo actual de tendinopatía crónica se aleja de la idea simplista de inflamación y se centra en un proceso degenerativo complejo, con alteraciones estructurales (tendinosis), sensibilización periférica y central, y patrones motores desorganizados.

Estas características hacen insuficiente un tratamiento basado exclusivamente en ejercicio o terapia manual. Por ello, las técnicas invasivas guiadas por ecografía, como la EPI® y la neuromodulación, se sitúan a la vanguardia del tratamiento fisioterápico, ofreciendo soluciones específicas para cada una de las alteraciones presentes.

EPI®: intervención directa sobre el tendón degenerado

La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja, insertada de forma precisa en el tejido degenerado bajo control ecográfico. Esta corriente provoca:

  • Desnaturalización del colágeno patológico.
  • Activación de la respuesta inflamatoria controlada.
  • Estimulación de la regeneración mediante neocolagenogénesis.
  • Mejora de la vascularización local y resolución del dolor.

Se aplica eficazmente en tendinopatías como la rotuliana, aquilea, del glúteo medio, epicondilitis, entre otras, permitiendo un tratamiento focalizado que reduce el tiempo de recuperación.

Neuromodulación funcional: reprogramación del sistema nervioso periférico

La neuromodulación funcional percutánea actúa directamente sobre el componente neurofuncional de la disfunción. Mediante la inserción ecoguiada de una aguja sobre nervios motores y/o sensitivos, se aplica una corriente de baja frecuencia que:

  • Modula la excitabilidad neuronal.
  • Favorece la activación motora inhibida por dolor.
  • Disminuye la hipersensibilidad periférica y central.
  • Mejora el control motor y la función global del complejo neuromuscular.

Esta técnica es especialmente útil en fases subagudas y crónicas, donde el sistema nervioso se encuentra hiperreactivo o desconectado funcionalmente del gesto lesional.

EPI® y neuromodulación: sinergia clínica para una recuperación funcional completa

Aplicadas de forma conjunta, estas técnicas permiten abordar el problema desde múltiples ángulos:

  • La EPI® actúa sobre el tejido tendinoso patológico.
  • La neuromodulación actúa sobre el sistema nervioso periférico alterado.

Este enfoque sinérgico ha mostrado resultados prometedores en deportistas y pacientes con tendinopatías de larga evolución, incluso cuando otras terapias han fracasado. Clínicamente, se observa una mejora rápida del dolor, recuperación del control motor y reincorporación temprana a la actividad física o deportiva.

Ejemplos clínicos con resultados medibles

  • Epicondilalgia lateral crónica: tras 3 sesiones de EPI® y neuromodulación del nervio radial, el dolor disminuyó del 7/10 al 1/10 y se recuperó la función de agarre.
  • Tendinopatía del glúteo medio: aplicación de EPI® ecoguiada combinada con neuromodulación del nervio glúteo superior facilitó el retorno a la carrera en un mes.
  • Rotuliana recalcitrante: deportista con más de un año de evolución sin mejora con ejercicio, respondió en 2 sesiones combinadas con normalización del patrón motor y dolor inferior a 2/10.

Estos resultados están respaldados por publicaciones y experiencias clínicas que validan el uso conjunto de ambas técnicas.

La técnica requiere precisión, razonamiento y formación clínica especializada

Para aplicar correctamente estas intervenciones, es imprescindible que el fisioterapeuta cuente con una formación avanzada, tanto en anatomía ecográfica como en técnicas invasivas. En este sentido, el Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva representa una de las propuestas más completas y reconocidas a nivel nacional.

Este máster, presencial y con enfoque eminentemente práctico, está organizado por FisioCampus y se desarrolla en colaboración con un equipo docente referente en el ámbito clínico y científico. Su programa incluye el aprendizaje profundo de técnicas como la EPI®, la neuromodulación funcional, y su integración clínica en casos reales, combinando sesiones presenciales, disección anatómica y formación online complementaria.

Formarse en un entorno así garantiza que el fisioterapeuta pueda aplicar estas herramientas con la seguridad, precisión y razonamiento clínico que exigen los escenarios complejos de dolor musculoesquelético.

Conclusión

La combinación de EPI® y neuromodulación funcional representa una de las estrategias más avanzadas en el tratamiento de las tendinopatías crónicas. Ambas técnicas se complementan, abordando simultáneamente la degeneración tendinosa y la disfunción neurofuncional. Cuando se aplican con criterio y formación especializada, permiten mejorar la recuperación, reducir el dolor y prevenir recaídas.

El dominio de estas técnicas, guiadas por ecografía y basadas en la evidencia científica, no solo mejora los resultados clínicos, sino que posiciona al fisioterapeuta como un profesional altamente resolutivo en el tratamiento del dolor y la disfunción del aparato locomotor.

Referencias 

  1. Abat F, et al. Clinical results after ultrasound-guided intratissue percutaneous electrolysis (EPI®) and eccentric exercise in the treatment of patellar tendinopathy. Br J Sports Med. 2015;49(9):614–618.
  2. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F. Ultrasound-guided percutaneous neuromodulation in the treatment of pain and dysfunction of neuromusculoskeletal origin. J Clin Med. 2020;9(8):2509.
  3. Sánchez-Ibáñez JM. Effectiveness of EPI® technique in chronic tendinopathies: A clinical study. Int J Sports Phys Ther. 2016;11(3):372–380.
  4. Corrigan P, et al. Tendon neuroplastic training: Changing the way we think about tendon rehabilitation: A narrative review. Br J Sports Med. 2019;53(4):209–215.
  5. Pacheco-Pérez M, et al. Effectiveness of percutaneous neuromodulation for musculoskeletal conditions: A systematic review. Pain Med. 2022;23(3):e181–e194.
¡Descarga el Dosier Completo del Máster!

13/08/2025

13/08/2025

Albi

Scroll al inicio
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x