master-fisioterapia-invasiva.com

Integración de ecografía y electrolisis percutánea en protocolos clínicos basados en evidencia

La electrólisis percutánea intratisular (EPI®) ha demostrado ser una herramienta eficaz en el tratamiento de tendinopatías crónicas, fasciopatías y lesiones degenerativas de tejido conectivo. Su integración con la ecografía musculoesquelética no solo ha elevado la precisión técnica de la intervención, sino que ha permitido desarrollar protocolos clínicos estructurados, seguros y reproducibles, con base en la evidencia científica.

Aplicada de forma ecoguiada, la EPI® permite actuar selectivamente sobre las zonas hipoecoicas o degeneradas del tendón, respetando tejidos adyacentes y optimizando la respuesta regenerativa. Este nivel de precisión es clave para diseñar tratamientos que se ajusten a la fisiopatología real del paciente, y no a patrones genéricos de dolor.

EPI®: una técnica regenerativa basada en mecanismos celulares

La EPI® consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja insertada directamente en el tejido blando lesionado. La corriente provoca una reacción electroquímica que rompe el colágeno desorganizado, favoreciendo una inflamación local controlada y activando procesos de:

  • Neovascularización fisiológica.
  • Neocolagenogénesis (colágeno tipo I).
  • Fagocitosis celular y limpieza del tejido degenerado.

A diferencia de otros tratamientos pasivos o inespecíficos, la EPI® actúa como un estímulo biológico dirigido, capaz de reiniciar el proceso de reparación en tejidos cronificados.

Ecografía musculoesquelética: pieza clave para la eficacia clínica

El uso del ecógrafo clínico ha revolucionado la aplicación de la EPI® al permitir:

  • Localización exacta del área degenerada.
  • Control visual del avance de la aguja.
  • Evaluación ecográfica pre y post tratamiento.
  • Registro objetivo de los cambios en la estructura tendinosa.

La ecografía no solo guía el tratamiento, sino que permite definir claramente las zonas activas del proceso degenerativo, diferenciarlas de tejido sano, y ajustar el protocolo de forma individualizada.

Protocolos clínicos ecoguiados: estructura y personalización

Con la integración de la ecografía, la EPI® deja de ser una técnica puntual para convertirse en un protocolo clínico completo, que incluye:

  1. Valoración inicial con ecografía y escalas funcionales (VISA-P, LEFS, VAS).
  2. Diseño del plan terapéutico según localización, cronicidad y extensión de la lesión.
  3. Aplicación ecoguiada de la EPI® con parámetros individualizados (intensidad, tiempo, sesiones).
  4. Combinación con ejercicio terapéutico progresivo adaptado al estadio de regeneración.
  5. Reevaluación estructural y funcional para decidir progresión o alta.

Este enfoque basado en evidencia proporciona mayor control clínico y favorece la eficiencia terapéutica.

Aplicaciones clínicas más habituales

La EPI® ecoguiada ha demostrado gran efectividad en múltiples patologías:

  • Tendinopatía rotuliana: Aplicación en región proximal o distal según ecografía.
  • Tendinopatía aquílea: Evaluación ecográfica de degeneración focal y paratendón.
  • Fasciopatía plantar: Abordaje directo sobre el engrosamiento fascial.
  • Epicondilitis: Tratamiento de la inserción tendinosa común extensora.
  • Tendón del supraespinoso: Localización precisa de zonas hipoecoicas y calcificaciones.

La posibilidad de aplicar la técnica en tejido muscular, tendinoso o sinovial amplía su alcance clínico más allá del tendón.

Evidencia científica actual

La literatura apoya el uso de EPI® ecoguiada como intervención efectiva:

  • Estudios de Abat et al. han demostrado reducciones clínicas significativas en dolor y mejora funcional en pacientes con tendinopatías crónicas recalcitrantes
  • Ensayos clínicos controlados muestran que la aplicación guiada de EPI® mejora la capacidad funcional y reduce la necesidad de intervenciones quirúrgicas
  • Investigaciones recientes indican que los cambios estructurales ecográficos post-EPI® se correlacionan con mejoras objetivas en escalas funcionales

Estos datos refuerzan el diseño de protocolos clínicos que integran ecografía y técnica invasiva, con respaldo científico y valor práctico.

Ejemplo clínico: tendinopatía rotuliana de larga evolución

Paciente: deportista aficionado con dolor anterior de rodilla >8 meses.

Valoración inicial:

  • Hipoecogenicidad y aumento de espesor del tendón rotuliano proximal.
  • Dolor 7/10 en VAS, VISA-P: 42/100.

Protocolo aplicado:

  • 3 sesiones de EPI® ecoguiada (1 por semana) + ejercicio excéntrico supervisado.
  • Reevaluación a las 6 semanas.

Resultados:

  • Reducción del dolor a 2/10.
  • VISA-P: 81/100.
  • Mejora funcional completa y reincorporación progresiva a la actividad deportiva.

Formación clínica especializada: clave para aplicar con seguridad

El uso de la EPI® ecoguiada exige dominio técnico, conocimiento profundo del tejido diana, razonamiento clínico, y manejo avanzado del ecógrafo. Estas habilidades no se adquieren de forma autodidacta.

El Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva, organizado por FisioCampus, incluye formación presencial específica en EPI®, con práctica real sobre modelos anatómicos, pacientes y disección en laboratorio. Este enfoque permite al fisioterapeuta aprender cuándo, cómo y dónde aplicar la EPI® en base a criterios clínicos y evidencias objetivas.

La formación integra el aprendizaje técnico con la interpretación ecográfica, la selección de parámetros adecuados y el diseño de planes terapéuticos individualizados.

Conclusión

La integración de la electrólisis percutánea y la ecografía musculoesquelética permite diseñar tratamientos precisos, seguros y basados en la evidencia, especialmente en el manejo de tendinopatías crónicas. Esta combinación no solo mejora el resultado clínico, sino que dota al fisioterapeuta de herramientas objetivas para evaluar, tratar y justificar sus decisiones terapéuticas.

El dominio de estas técnicas, dentro de un protocolo clínico bien estructurado, representa un paso esencial hacia una fisioterapia avanzada, personalizada y altamente resolutiva.

Referencias 

  1. Abat F, et al. Clinical results after ultrasound-guided intratissue percutaneous electrolysis (EPI®) and eccentric exercise in the treatment of patellar tendinopathy. Br J Sports Med. 2015;49(9):614–618.
  2. Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F. Ultrasound-guided percutaneous electrolysis in the treatment of tendinopathy: Current evidence and clinical practice. J Clin Med. 2020;9(8):2629.
  3. López-Martos R, et al. Effects of ultrasound-guided percutaneous electrolysis in patients with Achilles tendinopathy: A randomized controlled trial. Scand J Med Sci Sports. 2021;31(5):1012–1021.
  4. Navarro-Santana MJ, et al. Changes in tendon structure following electrolysis treatment: Correlation with clinical outcomes. Phys Ther Sport. 2022;55:35–42.
  5. Sánchez-Ibáñez JM. Tendon recovery after electrolysis: Real-time ultrasound changes and functional progression. Int J Sports Phys Ther. 2019;14(3):334–341.
¡Descarga el Dosier Completo del Máster!

24/09/2025

24/09/2025

Albi

Scroll al inicio
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x