Neuromodulación percutánea ecoguiada: evolución y perspectivas en fisioterapia moderna
La neuromodulación percutánea ecoguiada se ha consolidado en la última década como una de las técnicas más prometedoras dentro de la fisioterapia invasiva. Gracias al uso de la ecografía musculoesquelética, esta intervención ofrece un abordaje seguro, preciso y altamente eficaz en el tratamiento del dolor crónico, disfunciones neuromusculares y en la optimización del rendimiento funcional.
En este artículo revisaremos la evolución de la técnica, su aplicación clínica actual y las perspectivas futuras que se abren para la fisioterapia moderna.
¿Qué es la neuromodulación percutánea ecoguiada?
La neuromodulación percutánea (NMP) es una técnica invasiva que consiste en la aplicación de un estímulo eléctrico, mediante agujas, directamente sobre los nervios periféricos o puntos motores musculares. El objetivo principal es modular la actividad del sistema nervioso para normalizar la función neuromuscular y disminuir el dolor.
Cuando se combina con la ecografía, el fisioterapeuta logra:
- Localizar con precisión el nervio o estructura diana.
- Evitar estructuras vasculares o de riesgo.
- Incrementar la seguridad clínica.
- Mejorar la eficacia del tratamiento.
Evolución de la neuromodulación en fisioterapia
La neuromodulación nació en el ámbito médico, principalmente en neurocirugía y anestesiología, con el uso de técnicas de estimulación invasiva para el tratamiento del dolor neuropático.
Con el tiempo, su adaptación al campo de la fisioterapia ha permitido desarrollar aplicaciones menos invasivas, con mayor seguridad y aplicables a:
- Dolor musculoesquelético crónico.
- Síndromes de atrapamiento nervioso.
- Trastornos motores secundarios a lesiones nerviosas.
- Mejora del control motor en patologías del raquis y extremidades.
Actualmente, la NMP se enseña en programas de posgrado como el Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva organizado por FisioCampus, donde los fisioterapeutas adquieren las competencias necesarias para una aplicación clínica basada en la evidencia.
Aplicaciones clínicas de la neuromodulación percutánea ecoguiada
La evidencia científica respalda cada vez más su uso en diferentes contextos. Entre las aplicaciones clínicas más destacadas encontramos:
Dolor crónico musculoesquelético
- Tratamiento de radiculopatías.
- Manejo del síndrome de dolor miofascial cuando la punción seca no es suficiente.
- Abordaje de lumbalgias crónicas con hipersensibilización central.
Trastornos neuromusculares
- Estimulación de nervios periféricos para recuperar la activación muscular en casos de inhibición por dolor o lesión.
- Rehabilitación en lesiones deportivas donde se requiere optimizar la contracción muscular.
Reentrenamiento motor
La NMP permite restablecer patrones motores alterados en:
- Lesiones del raquis.
- Secuelas postquirúrgicas.
- Patologías deportivas de repetición.
Beneficios de la neuromodulación percutánea ecoguiada
Los principales beneficios de esta técnica, frente a otros tratamientos convencionales, incluyen:
- Alta especificidad gracias al control ecográfico.
- Efectividad superior en comparación con abordajes manuales en casos complejos.
- Rápida mejoría funcional en pacientes resistentes a otros tratamientos.
- Reducción del uso de fármacos analgésicos y antiinflamatorios.
Perspectivas futuras de la NMP en fisioterapia
El futuro de la neuromodulación ecoguiada apunta a:
- Protocolos estandarizados para diferentes patologías musculoesqueléticas.
- Combinación con electrólisis percutánea intratisular (EPI®) en tendinopatías.
- Uso junto a tecnologías de realidad virtual y neurofeedback para la reeducación del control motor.
- Inclusión en programas avanzados de formación como el Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva (Madrid, 2025-2026).
Conclusión
La neuromodulación percutánea ecoguiada representa un cambio de paradigma en la fisioterapia moderna. Su integración en la práctica clínica no solo mejora los resultados en el manejo del dolor crónico y las disfunciones neuromusculares, sino que también abre nuevas vías de tratamiento basadas en la neurociencia aplicada.
La formación especializada es clave, y programas como el Máster en Ecografía y Fisioterapia Invasiva, organizado por FisioCampus, garantizan la capacitación avanzada y el acceso a la última evidencia científica en este campo.
Bibliografía
- Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F, Medina-Mirapeix F. Percutaneous neuromodulation in musculoskeletal pain: a narrative review. Phys Ther Sport. 2019;40:117-126.
- Calvo-Lobo C, Pacheco-da-Costa S, Hita-Herranz E. Percutaneous peroneal nerve stimulation for chronic low back pain: a case report. J Back Musculoskelet Rehabil. 2017;30(6):1317-1321.
- Sánchez-Sánchez JL, Navarro-Santana MJ, Bravo-Sánchez A, et al. Effects of percutaneous neuromodulation on pain and function in patients with musculoskeletal disorders: a systematic review. Pain Med. 2021;22(5):1071-1084.
